En este momento estás viendo Manuel Belgrano, bandera de lucha por una nueva y gloriosa Nación

Manuel Belgrano, bandera de lucha por una nueva y gloriosa Nación

La figura de Manuel Belgrano es una de las más potentes de nuestra historia: abogado, militar, economista, educador, político, periodista, comunicador de la revolución de mayo. Recorrió todos los caminos posibles en busca de la independencia. Sin embargo la historia oficial de Bartolomé Mitre lo relegó a ser el creador de la bandera, creador de escuelas, que dio su vida por una lucha altruista que lo dejó en la miseria. Terreno fértil para hacerles homenajes con comentarios altruistas sobre su muerte sumido en la pobreza y el olvido.

Lo convirtieron como a San Martín en puro bronce, con una vida encuadrada en la línea del tiempo de sus batallas y derrotas, despolitizado a tono con las necesidades de quienes necesitan que sigamos creyendo que los pueblos no son capaces de construir sus propias historias. Los textos escolares relatan la ceremonia del izamiento de la bandera con los colores del cielo, deslizan que originalmente no era como ahora, pero no explican, por ejemplo, que fue bendecida por el sacerdote Navarro  con estas palabras “Venced a los enemigos interiores y exteriores para que América fuera templo de la independencia, la unión y la libertad”. En un todo de acuerdo con el pensamiento de Belgrano y que por ese motivo ambos fueron amonestados por el Primer Triunvirato, prohibiéndoles volver a enarbolarla.

En un territorio donde todo estaba por hacer, las ideas de Manuel Belgrano se proyectaban a un futuro que aún hoy está inconcluso. Dedicó tratados, escritos periodísticos, impulsó acciones concretas sobre la conformación del estado, soberanía, educación, relaciones exteriores, economía, derecho, pueblos originarios, naturaleza, religión, Independencia.

Denunció la pobreza, la corrupción, la concentración de la riqueza como principales obstáculos para lograr que se alzara sobre la faz de la tierra una nueva y gloriosa nación. En el “Telégrafo Mercantil, Historiográfico, Rural y Político del Río de la Plata” escribió “La repartición de las riquezas hace la riqueza real y verdadera de un país, de un Estado entero, elevándolo al mayor grado de felicidad, mal podría haberla en nuestras provincias, cuando existiendo el contrabando y con él el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo de la patria y la reducen a la miseria”.

Este pensamiento político económico lo mantuvo toda la vida. Era una idea que propuso a Mariano Moreno, quien luego la amplió en el Plan de Operaciones de agosto de 1810, una de las causas por las que también fue condenado al ostracismo cuando la burguesía porteña comenzó a negociar con el imperialismo británico. Belgrano supo reconocer a la oligarquía como los enemigos internos, previendo lo que pasaría con ellos cuando convocó al pueblo jujeño para protagonizar la gesta del éxodo, sabía que había un sector que no iría, eran «los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud».

Imposible acordar los intereses de ese sector  con los ideales  de libertad e igualdad para que después haya felicidad y seguridad, en un territorio donde  los más infelices serán los privilegiados como pregonaba Artigas y confirmaba Belgrano en su “Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones”.  Sustento de la lucha de San Martín, de Martín Miguel de Güemes y sus infernales, gauchos a quienes jamás les reconocieron su valor porque eran parte de la chusma, lo mismo que a las mujeres que protagonizaron actos de increíble valor, con la misma destreza para la confección de uniformes, el espionaje o el manejo de la espada en el campo de batalla.

Imposibles salvar tanto protagonismo de lxs hijxs del pueblo en los libros de una historia armada en los escritorios de aquellos por siglos justificaron el progreso del país, a costa de genocidios, la acumulación del capital, el saqueo de los territorios y los negocios con la banca internacional. La misma clase que decidió no irse en el éxodo jujeño junto a los más humildes y se escondió en los cerros esperando a los realistas, para ofrecerles comida, refugio y negociar traiciones por riquezas.  Aún sobreviven, tan ricos como cobardes, como no les alcanzó con recortar el Himno para no incomodar al imperio, hace poco también pedían perdón al Rey de España por haber querido ser libres.

En esta costumbre tan nuestra de recordar las fechas mortuorias, también podríamos pensar que Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770, es decir celebramos 250 años de la vida de un intelectual brillante, un hombre apasionado y sensible frente a la injusticia, que supo soñar un país inclusivo, en un territorio habitado por múltiples identidades con equidad en el acceso a todos los derechos. Trabajar en conjunto para que sea una realidad, será el mejor homenaje que podremos hacerle para que sus múltiples banderas flameen de una vez y para siempre en la noble igualdad.

Consejo Directivo Central, junio 2020.

Propuestas pedagógicas

Entendemos que este Bicentenario de Belgrano, nos permite abordar su vida desde diferentes perspectivas, despojarnos del acartonamiento del héroe en pasado, para traerlo al presente. Reconocer que su pensamiento político se forjó a partir de los principios de la Revolución Francesa de libertad, igualdad y fraternidad, pero que fue capaz de ver más allá de las urgencias de su tiempo, y cada paso que dio tenía como objetivo consolidar las bases de un proyecto de país que, sabía, no lograría ver, porque las naciones tardan demasiadas vidas en construirse.

Analizar su vida desde otra perspectiva permite comprender que los héroes no son de bronce, incansables e inigualables, sino hombres y mujeres comunes, con sueños, contradicciones, temores y dudas, que lucharon en pos de proyectos colectivos. Recorrer sus escritos es analizar cuánto se logró y cuanto falta por construir. Comparar la realidad actual con el pasado de las provincias que transitó en su etapa militar en la lucha por la defensa de la libertad, permite comprender los efectos nefastos de la lucha entre el centralismo porteño y el interior.

Puede ser también la oportunidad de imaginar que hubiese pasado si en las guerras civiles que nos atravesaron, no se hubiese impuesto finalmente el modelo de la burguesía criolla que priorizó el puerto de Buenos Aires e impuso un modelo agoexportador destruyendo las economías regionales y los vínculos con países hermanos como Bolivia, Paraguay y Uruguay. Modelo que también se valió del genocidio de los pueblos en la Campaña al Desierto y al Chaco, ambas comandadas por Julio Roca para imponer un modelo de país negacionista de su identidad originaria y mestiza, entre otras calamidades.

Pero también, es la oportunidad de reconocer que Belgrano, el abogado destinado a vivir de buenas rentas entre danzas y mujeres con miriñaques, optó por batallar a favor de lo colectivo y se reconvirtió en un referente del pueblo. Logró empoderar con la palabra y el ejemplo, a lxs excluidxs, que lo acompañaron en los triunfos y en las derrotas, sin traicionarlos jamás, porque sabían que él no los traicionaría. Pensar desde la perspectiva de género, su mirada respecto del derecho de las mujeres a la educación y aún cuando estaba marcado por la impronta de los mandatos familiares, fue el único en otorgar cargos militares a mujeres que lucharon a su lado, reconocimiento que muchas merecieron, pero siempre fueron invisibilizadas.

El éxodo jujeño permite comprender la enorme capacidad estratégica militar  y también para convencer  al pueblo, cuando los objetivos de la lucha son a favor de la unión y la libertad. Ideales que nunca se pudieron doblegar, porque fueron marcados a fuego por líderes como Belgrano, que bien supieron enseñar que el valor de gobernar con y para el pueblo, como se refleja en una carta a su amigo  Martín Miguel de Güemes: «Hace Ud. muy bien en reírse de los doctores; sus vocinglerías se las lleva el viento. Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos, porque, ¿qué otra cosa deben ser los gobernantes que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público? Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria que es la recompensa que deben esperar los patriotas”.

Manuel Belgrano – Autobiografía– El Historiador- Felipe Pigna

Videos

  • Los caminos de Belgrano– Carlos Del Frade Las banderas de Belgrano, doscientos años después de su invención. El sueño inconcluso de la igualdad. Un documental periodístico de Carlos del Frade.
  • Belgrano  Director Sebastian Pivotto.  Elenco: Pablo Rago, Valeria Bertuccelli, Pablo Echarri, Guillermo Pfenning, Mariano Torre, Pablo Ribba y Paula Reca. Una coproduccion de La Television Publica / Canal Encuentro / Unidad Bicentenario. Auspiciado por Incaa

Ejército de mujeres 

En las luchas por la independencia, participaron muchísimas mujeres, pertenecientes a diferentes clases sociales, orígenes y edades. Hasta hace pocos años estuvieron invisibilizadas, negadas, se les atribuía el rol de madres y esposas expectantes a la llegada del combatiente, si eran blancas. Las afrodescendientes y originarias como parte de la servidumbre y la venta callejera

Sin embargo, muchas estuvieron en el campo de batalla, tanto en el frente como desempeñando labores de cuidado. Belgrano conoció de cerca la capacidad heroica de las mujeres y fue el único militar en nombrar capitanas de su ejército a tres de ellas: Juana Azurduy, María Remedios del Valle y Martina Silva de Gurruchaga. También compartió ideas y estrategias con Magdalena “Macacha” Güemes, hermana de su amigo y compañero de batallas Martín Miguel de Güemes

Videos Inicial/Primaria

Videos Educación Primaria

Educación secundaria

Textos

Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones

La consideración y el respeto de Manuel Belgrano hacia los Pueblos Originarios “los naturales” pueden verse expresado en el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, redactada por Belgrano en el campamento de Tacuarí, en 1810, texto que fue incorporado por Juan Bautista Alberdi en 1853 como una de las bases de la Constitución Nacional

Se puede proponer una lectura de los principios, para investigar el contexto en el que fueron pronunciados y realizar un paralelismo entre los inconvenientes con los que se enfrentó Belgrano en su época y con los que se encontraría hoy.

Fragmentos

Texto completo

Actualidad

Educación secundaria y Superior

Escritos de Manuel Belgrano sobre educación

El conjunto de la obra escrita por Manuel Belgrano puede ser considerada como el inicio moderno del pensamiento y la acción política tendiente a la articulación entre formación, trabajo y mundo productivo

Belgrano discute acerca de qué es la riqueza, quiénes y dónde la producen. Reconoce que ya no radica en el oro y los metales preciosos, en su acumulación y centralización en las arcas de gobiernos absolutistas o de sus prestamistas bancarios. Por el contrario, reafirma el lugar central de la tierra y el trabajo –conocimientos humanos que sobre aquella multiplica la actividad económica–, funda pueblos y establece lazos sociales donde se reconoce el territorio como propio.

Belgrano piensa al mismo tiempo y con la misma fuerza política a la sociedad y al Estado, a la tierra y a los americanos que viven en ella. Sabe que el objeto de la política es constituir buenas costumbres y su propuesta reformista y revolucionaria al mismo tiempo es una respuesta soberana para superar el aislamiento y la fragmentación social y cultural que otros llamarán desierto.

Se pueden sugerir la investigación sobre el origen de las ideas sobre educación de Belgrano. Las líneas filosóficas que la sustentaban. Su concepción sobre educación popular. Como también, sobre estos principios cómo sería el plan educativo de Belgrano, en el contexto actual. Cómo se podría implementar  las estrategias para las grandes ciudades y zonas rurales. Comparar con las políticas educacionales actuales.

Escritos sobre educación- Manuel Belgrano Biblioteca CLACSO

El Éxodo jujeño una gesta popular

El 23 de agosto de 1812, comienza «el éxodo jujeño». Eran los días de la guerra de la independencia y las fuerzas españolas constituían un grave peligro para la consolidación de los logros obtenidos durante las jornadas de mayo de 1810. La Revolución atravesaba momentos muy difíciles. Los realistas tomaban la iniciativa en casi todos los frentes y su avance desde el norte era incontenible.

Manuel Belgrano,  se había hecho cargo del mando del Ejército del Norte el 26 de marzo de 1812. En el mes de mayo establece su cuartel general en Jujuy y se encuentra con tropas que llevaban meses sin salarios, desnutridos, de 1500 sobrevivientes un tercio estaba herido o enfermo, la mitad tenía armas pero escasas municiones. Belgrano le escribe a Bernardino Rivadavia, Secretario y hombre fuerte del Primer Triunvirato: «Siempre me toca la desgracia de que me busquen cuando el enfermo ha sido atendido por todos los médicos y lo han abandonado. ¿Se puede hacer la guerra sin gente, sin armas, sin municiones, sin pólvora siquiera? Usted me ha ofrecido atender a este ejército: es preciso hacerlo y con la celeridad del rayo, no por mí, pues al fin mi crédito es poco, sino por la patria». Nunca le contestaron, hasta que el General pide refuerzos porque es inminente la llegada de los realistas.

El Triunvirato prefiere disponer fuerzas protegiendo el puerto, con un ojo en Montevideo entonces abandonar la provincia y retroceder hasta Córdoba con todos los recursos posibles.  Belgrano decide el éxodo, dejar tierra arrasada y así lo ordena, sino el fusilamiento.  Tardaron casi un mes en organizarse, cuando partieron se llevaron todo lo que pudieron y el resto lo destruyeron.  Partió casi todo el pueblo, lxs más pobres, familias campesinas originarias del lugar, milicianxs convencidos de seguir luchando. La oligarquía prefirió huir a los montes y esperar a los realistas. Traidores a la patria, algunxs fueron juzgadxs , otrxs lograron  prebendas y con el tiempo siguieron como parte de las “familias bien” que aún ostentar el poder económico y político en una provincia donde la desigualdad es cotidiana.

Sitio Recomendado:

  • En el Sitio Educ.ar podrán encontrar: Textos, Videos, Canciones, Actividades sugeridas para trabajar este 20 de Junio.