Analísis de la paritaria y el congreso
La compañera Secretaria General de UnTER, Patricia Cetera, analizó la paritaria con el gobierno y las definiciones del Congreso Extraordinario en Regina.
La compañera Secretaria General de UnTER, Patricia Cetera, analizó la paritaria con el gobierno y las definiciones del Congreso Extraordinario en Regina.
Con la presencia de congresales de todas las seccionales, el viernes 3, culminó la sesión del Congreso de UnTER en Regina, que había pasado a cuarto intermedio el miércoles 22 de febrero. Luego de un extenso análisis de la situación nacional y provincial se definieron las acciones a seguir en el marco del Paro Nacional Docente para los días 6 y 7 de marzo. Paro de Mujeres para el 8 de marzo y ratifica el mandato de Jacobacci de realizar todas las acciones necesarias para la No implementación de la ESRN en 2017.
Lo dijo la compañera Secretaria General de UnTER Central, Patricia Cetera, tras la reunión paritaria con el gobierno en Viedma, el 3 de marzo de 2017.
“Baradel no necesita que lo cuiden”, expresó Mauricio Macri, en la apertura de las sesiones legislativas del Congreso Nacional el 1 de marzo de 2017. Acto seguido el Secretario General del SUTEBA y miembro de CTERA recibió una nueva amenaza a su familia. Otro atentado a la integridad, a la libertad. Repudiable actitud, lejos muy lejos del espíritu democrático que debería pregonar un Presidente de la Nación.
Fieles a nuestros principios y voluntad de diálogo, estaremos presentes en la paritaria convocada para el 3 de marzo, pero no suspenderemos ni el congreso ni nuestra adhesión activa al paro nacional de los días 6 y 7 de marzo y mucho menos, aceptaremos una propuesta salarial como la que anunció Alberto Weretilneck del 17% en el inicio de sesiones legislativas.
A horas de finalizar la inscripción virtual a la ESRN, es evidente que los resultados no son los esperados por el gobierno. De otra manera no se entienden los actos desesperados, a los que se abocan sus funcionarios, algunos rayan el absurdo o son peligrosos como el envío de una nota múltiple de la Directora de Educación Secundaria, Gabriela Lerzo, a través de la Supervisiones de Nivel Medio de Roca - Fiske Menuco, cuya lectura indigna a partir de la afirmación que se aplicará la ESRN en las 93 escuelas secundarias, sin la información completa dado que aún no concluyó la convocatoria.
Más de dos mil quinientas firmas de compañeras y compañeros que rechazan la inscripción virtual para la ESRN avalan un petitorio para la no implementación de la reforma de la escuela secundaria, sin consenso, en Río Negro y solicitan su anulación. El documento fue entregado por representantes de la UnTER en la Coordinación Zonal en Roca – Fiske Menuco y en Viedma en el Ministerio de Educación, al finalizar el acto, luego de la marcha de los sindicatos por las calles de la ciudad y la concentración en la Legislatura provincial por la apertura de sesiones a cargo del gobernador el 1 de marzo.
Compañeros y compañeras del Nivel Medio se movilizaron este miércoles 1 de marzo a la Delegación de Educación de General Roca, Fiske Menuco, para exigir transparencia en el número de inscriptos para la ESRN y denunciar presiones del ministerio mediante mensajes de texto privados.
La inscripción virtual, último intento del gobierno para imponer su proyecto de la Nueva Escuela Secundaria en Río Negro, aparece en estos días como una mala comedia de enredos. Cada uno con su propio guión, pero el director no aparece. El problema es que el conflicto está en el Ministerio de Educación y Derechos Humanos. ¿El poder lo tiene Silva, Ribodino o funcionarias de tercera línea? ¿Con este mismo criterio discutieron el modelo de la ESRN, armaron el diseño curricular y el proyecto de trayectorias escolares? ¿En manos de quién se encuentra el destino de 70.000 estudiantes secundarios y las garantías laborales de las y los docentes?
Los cambios y transformaciones inconsultas están a la orden del día en el Ministerio de Educación de Río Negro. Hoy toca de lleno a la Educación Especial. Como buenos discípulos de Esteban Bullrich, los funcionarios abren todos los frentes para quebrar la voluntad del colectivo docente, desarticular a las comunidades y desconocer los derechos de niñas/os y jóvenes en situación de discapacidad, con el único objetivo de imponer el ajuste que exige el gobierno nacional.