“No estamos conformes con la propuesta”
Lo dijo la compañera Secretaria General de UnTER Central, Patricia Cetera, tras la reunión paritaria con el gobierno en Viedma, el 3 de marzo de 2017.
Lo dijo la compañera Secretaria General de UnTER Central, Patricia Cetera, tras la reunión paritaria con el gobierno en Viedma, el 3 de marzo de 2017.
A horas de finalizar la inscripción virtual a la ESRN, es evidente que los resultados no son los esperados por el gobierno. De otra manera no se entienden los actos desesperados, a los que se abocan sus funcionarios, algunos rayan el absurdo o son peligrosos como el envío de una nota múltiple de la Directora de Educación Secundaria, Gabriela Lerzo, a través de la Supervisiones de Nivel Medio de Roca - Fiske Menuco, cuya lectura indigna a partir de la afirmación que se aplicará la ESRN en las 93 escuelas secundarias, sin la información completa dado que aún no concluyó la convocatoria.
Más de dos mil quinientas firmas de compañeras y compañeros que rechazan la inscripción virtual para la ESRN avalan un petitorio para la no implementación de la reforma de la escuela secundaria, sin consenso, en Río Negro y solicitan su anulación. El documento fue entregado por representantes de la UnTER en la Coordinación Zonal en Roca – Fiske Menuco y en Viedma en el Ministerio de Educación, al finalizar el acto, luego de la marcha de los sindicatos por las calles de la ciudad y la concentración en la Legislatura provincial por la apertura de sesiones a cargo del gobernador el 1 de marzo.
Compañeros y compañeras del Nivel Medio se movilizaron este miércoles 1 de marzo a la Delegación de Educación de General Roca, Fiske Menuco, para exigir transparencia en el número de inscriptos para la ESRN y denunciar presiones del ministerio mediante mensajes de texto privados.
La inscripción virtual, último intento del gobierno para imponer su proyecto de la Nueva Escuela Secundaria en Río Negro, aparece en estos días como una mala comedia de enredos. Cada uno con su propio guión, pero el director no aparece. El problema es que el conflicto está en el Ministerio de Educación y Derechos Humanos. ¿El poder lo tiene Silva, Ribodino o funcionarias de tercera línea? ¿Con este mismo criterio discutieron el modelo de la ESRN, armaron el diseño curricular y el proyecto de trayectorias escolares? ¿En manos de quién se encuentra el destino de 70.000 estudiantes secundarios y las garantías laborales de las y los docentes?
Los cambios y transformaciones inconsultas están a la orden del día en el Ministerio de Educación de Río Negro. Hoy toca de lleno a la Educación Especial. Como buenos discípulos de Esteban Bullrich, los funcionarios abren todos los frentes para quebrar la voluntad del colectivo docente, desarticular a las comunidades y desconocer los derechos de niñas/os y jóvenes en situación de discapacidad, con el único objetivo de imponer el ajuste que exige el gobierno nacional.
El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro definió limitar el derecho a la formación docente. Publicó una resolución que burocratiza los trámites de aceptación y determina que solo se aceptarán los cursos que coincidan con la línea política del gobierno, como mecanismo de control, impensable en tiempos democráticos, por totalmente acorde al enfrentamiento con UnTER. Es evidente que el ministerio no puede superar académicamente el proyecto de formación de nuestra organización, como es la Escuela de Formación permanente pedagógica-política, Sindical y ambiental “Rodolfo Walsh”, creada en el 2010, y que en el último período retomó el concepto de formación integral, como herramienta fundamental para lay los trabajadores/as de la educación que entienden a la educación como la posibilidad de transformar a la sociedad.
A través de la Resolución Nº 917/17, del 20 de febrero, del Consejo Provincial de Educación, CPE, se da continuidad a los 84 cargos de Técnico de Apoyo en la Escuela, TAE y se crean quince. Al mismo tiempo debemos exponer la necesidad de quitar la condicionalidad de estos cargos, porque se sostienen en un marco de precariedad laboral. También se exigen condiciones edilicias apropiadas para el desarrollo pedagógico de las escuelas especiales y laborales
UnTER denunció que esta propuesta es una ajuste pedagógico y laboral, que recorta conocimientos en áreas curriculares, reduce la cantidad de horas cátedra, por consiguiente de docentes y cargos dentro de la escuela y que terminará estigmatizando a quienes logren egresar porque este proyecto solo abarca a un promedio de 400 estudiantes que representan apenas un 5% de la totalidad de estudiantes de todos los CEM y CENS. Por consiguiente es absolutamente falsa la afirmación de que se podrá continuar en cualquier establecimiento de jóvenes y adultos, de hecho, esta propuesta es inédita en el país.
Como una escena repetida, en Río Negro 80.000 trabajadoras y trabajadores estatales sufren el recorte de su derecho a la salud por falta de prestaciones de la obra social IPrOSS, por la suspensión del los servicios que prestan las clínicas y sanatorios, debido a pagos adeudados.