En este momento estás viendo UnTER en defensa de las infancias

UnTER en defensa de las infancias

Mientras que en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que transportaba órganos del INCUCAI, el piloto daba un mensaje de apoyo para lxs trabajadorxs del hospital Garrahan, el presidente de lxs argentinxs sacaba un decreto arbitrario resolviendo el cambio de la denominación “día de las infancias”, para volverlo a llamar de una manera totalmente conservadora “Día del Niño”.

El debate sobre la existencia de formas sexistas en el uso del lenguaje lleva ya varias décadas, se inscribe en la historia en medio de una coyuntura caracterizada por las críticas y las ansias por transformar un orden social marcado por las desigualdades de género.

Como educadorxs en defensa de la ESI sabemos el papel que cumple el lenguaje en los cambios políticos y sociales, por lo cual, es imprescindible no perder la mirada, en que ambas: ESI y lenguaje, son constitutivas de identidades, se fundan en relaciones interpersonales, construyen y reproducen sentido, sirven además para incomodar y subvertir sentidos dominantes.

En nuestro país, la actual difusión del debate sobre el lenguaje no binario en la sociedad no responde tanto a un repentino interés sobre el lenguaje en sí, sino, sobre todo, a las sucesivas luchas de los movimientos feministas y LGTBIQ+ que han logrado instalar en la agenda pública temáticas de género que en otras etapas han estado invisibilizadas o relegadas a espacios muy restringidos.

El uso de lenguaje inclusivo o de formas no binarias sienta posiciones, como también lo hace su no uso.

La controversia sobre este tema de la denominación de un día festivo no podría haber alcanzado semejante difusión, si el uso del lenguaje inclusivo no hubiese despertado tanta resistencia en los sectores más conservadores, síntoma evidente de que ven en el lenguaje una amenaza al orden social.

El término DIA DE LAS INFANCIAS apareció haciendo justicia, con una perspectiva basada en los derechos humanos formando parte del cambio social, abrazando además paradigmas educativos que ponen el eje en la inclusión y el respeto a las y los actores del proceso de construcción social. Una sociedad que pensamos sea más justa y equitativa.

Seguiremos poniendo en debate el uso del lenguaje en las escuelas, como proceso social de cambio, que es lento y gradual y está sujeto a contradicciones, las cuales lejos de representar un obstáculo o barrera, constituyen el punto de partida necesario para cualquier transformación sociocultural. Poner en evidencia estas contradicciones, es un paso importante que nos permite cuestionar aquello que adquirimos de manera natural. Esta adquisición natural de la lengua viene acompañada de una determinada concepción del mundo, que no es natural, sino un proceso histórico en constante movimiento.

Las infancias de nuestro país se merecen festejar su día y estamos totalmente convencidas y convencidos que la mejor manera de celebrarlo es con salud y educación como derechos inquebrantables.

Por una Salud Pública de calidad, por hospitales y escuelas en condiciones, por una educación que nos enseñe a pensar, a cuestionar y a seguir avanzando.

Por nuestras Infancias, a las que abrazamos hoy y todos los días.

General Roca- Fiske Menuco, 9 de agosto de 2025.    

Erika Martín, Secretaria de Nivel Inicial.
María Castañeda, Secretaria Gremial y de Organización.
Gustavo Cifuentes, Secretario Adjunto.
Silvana Inostroza, Secretaria General.